miércoles, 8 de abril de 2020

Actividad de competencia digital

Anteriormente estuvimos hablando de la competencia digital del docente. Recientemente elaboré una actividad en la cual desarrollé dicha competencia a través de un trabajo didáctico e interactivo dónde se combina la innovación con el aprendizaje. Os lo dejo a continuación como idea para llevar a cabo, quía o inspiración. 


0. Nombre: “Aprendemos las Comunidades Autónomas de España y los accidentes geográficos de la península Ibérica con los códigos QR”



1. Curso: Tercer curso de Educación Primaria



2. Materia: Ciencias Sociales



3. Contenidos: Los contenidos que se trabajaran en esta actividad son los correspondientes con el bloque 1: “Contenidos comunes” y el bloque 2: “El mundo en el que vivimos”.



En particular se trabajarán los siguientes contenidos: 



    • Iniciación al método científico y su aplicación a las Ciencias Sociales: formulación de preguntas, busca, registro y organización de la información procedente de diversas fuentes por medio de listas, imágenes, tablas y mediciones. (Bloque 1)

    • Uso de medios digitales, elaborar textos expositivos o descriptivos. (Bloque 1)
    • Participación cooperativa en tareas: ser responsable del bienestar del grupo, participación en la planificación, escucha de las aportaciones ajenas, aceptación de otros puntos de vista, asunción de varios roles, aportación de ideas propias constructivas, reconocimiento del trabajo ajeno, responsabilizarse del trabajo personal para lograr una meta colectiva. (Bloque 1)
    • Esforzarse, fuerza de voluntad. Constancia y hábitos de trabajo. (Bloque 1)
    • Busca de orientación o ayuda cuando la necesita. (Bloque 1)
    • Planificación de proyectos individuales o colectivos. Organización de un proyecto. Evaluación del proyecto y el producto con ayuda del profesorado. (Bloque 1)
    • Noción de mapa, plano y globos como representaciones de la superficie terrestre y de hechos geográficos. (Bloque 2)
    • Uso de mapas para situar hechos geográficos y lugares. (Bloque 2)
    • Interpretación de mapas de tiempo sencillos para hacer una previsión de un lugar dado. (Bloque 2)
      
4. Objetivo Principal: trabajar, reconocer y ubicar los accidentes geográficos de la península Ibérica, de la misma forma que las Comunidades Autónomas de esta así como sus limitaciones a través de aplicaciones virtuales educativas, “códigos QR”.



5. Objetivos secundarios de la actividad:



    • Aprender los nombres y características de los accidentes geográficos y su localización en la península Ibérica.

    • Conocer las Comunidades Autónomas de España y su localización en el mapa.
    • Utilizar el ordenador para realizar búsquedas y extraer información (textos, imágenes, videos, etc).
    • Introducir en el aula herramientas TIC como aplicaciones para generar “códigos QR” y escanear estos o, el uso de las tablets.
    • Mejorar la capacidad de selección de la información. 
    • Fomentar el trabajo colaborativo y grupal.


6. Con esta actividad desarrollaremos las siguientes competencias:



    • Competencia en comunicación lingüística: trabajaran el vocabulario del temario (accidentes geográficos) y la redacción de la información extraída, incluyendo su lectura y escritura. 

    • Competencia digital: trabajaran a través del ordenador la búsqueda y selección de información así como los usos básicos del procesador de textos a la hora de redactar la información y añadir imágenes. Por otro lado, a través de las tablets aprenderán a usar las aplicaciones “QR Code Generator” (creación de códigos QR) y “Escáner QR” (escanear códigos).
    • Aprender a aprender: trabajaran de forma conjunta y colaborativa para obtener la información y realizar el mapa. En ambos casos, se enfrentarán a conflictos y variabilidad de opiniones a los cuales deberán aplicar una resolución de problemas de forma cooperativa manteniendo la firmeza en la tarea.
    • Competencias sociales y cívicas: la actividad se basa en todo momento en un acto colaborativo en el cual se incluyen la cooperación, aportes y ayudas por parte de todos (repartición de las tareas, poner en común ideas, escuchar otros puntos de vista, crear los códigos QR, etc.)


Con esta actividad trabajaremos principalmente las áreas de información y creación de contenidos.



Por lo que hace a los aspectos de información, los alumnos a través del ordenador realizarán la búsqueda de información sobre los diferentes accidentes geográficos así como sus imágenes. Estas serán seleccionadas y clasificadas, descartando aquellas que se consideren. Trabajaremos a través del buscador Google y las diferentes páginas que nos proporcionen la información necesaria. Por otro lado,  las imágenes serán escogidas con derechos de autor respetando las licencias Creative Commons en el caso de que tengan. 



En cuanto a la creación de contenidos, los alumnos aprenderán a crear códigos QR a través de la aplicación “QR Code Generator” añadiendo la información (texto, imágenes, etc.) correspondiente.



7. Temporalización: la actividad tendrá una duración de 2 semanas en las cuales se trabajarán 3 sesiones por semana de 45 minutos de duración cada una.



Día 1: explicación de la actividad a realizar, formación de grupos (5 grupos de 4) y asignación de las tareas a cada grupo (realizadas por el docente). El/la docente mostrará previamente como realizar búsquedas en Google y como seleccionar y copiar la información en un documento en blanco (Word).  



Día 2: los alumnos (con los conocimientos adquiridos previamente en clase sobre el temario) se dividirán en mesas de 4 y se les dará el material necesario que les permita realizar su tarea. En este caso, el docente habrá repartido las comunidades autónomas entre los 5 grupos, teniendo cada grupo un total de 4 comunidades cada uno aproximadamente. Con la ayuda del docente, los alumnos marcarán la silueta de la comunidad autónoma y la pintarán para diferenciarla de las demás, recortándolas finalmente.



Día 3: recortadas todas las comunidades autónomas, los alumnos las pegarán en un mapa realizado por el docente a escala grande de la península ibérica. Posteriormente, el docente realizará un juego a través de la pizarra digital, “Didactalia”. A través de este, los alumnos saldrán uno a uno escogiendo el nombre de la comunidad que se les indica. De esta forma, los alumnos realizarán un repaso antes de colocar el nombre a las piezas recortadas (comunidades autónomas) del mapa.



Día 4: acabado el mapa, el docente procederá a la 2a parte del proyecto. Para ello, mostrará una vez más a los alumnos, y a través de un ejemplo, como buscar información e imágenes en Google, seleccionarlas, copiarlas y pegarlas en un documento de word (anteriormente se les habrá enseñado como abrir un documento word, nombrarlo y guardarlo). Seguidamente, el docente asignará 1 o 2 accidentes geográficos de la península para que busquen información (breve) sobre ellos, así como algunas imágenes (de la forma en la que el docente explicó). Durante la realización de estas, el docente estará pendiente en todo momento del proceso interviniendo en el caso de haber dudas o complicaciones en algún aspecto.



Día 5: el día de hoy se les cederá a los alumnos 15-20 min. más en el caso de que algún grupo no haya finalizado con la tarea de la sesión pasada. Una vez terminada, el docente procederá a explicar como crear un código QR a través de la aplicación “QR Code Generator”. Este proceso lo realizarán los alumnos a medida que lo realiza el docente. Así pues, habiendo creado entre 6 - 7 códigos cada grupo, adjuntando a cada uno la información e imagen que le corresponda, se procederá a la impresión de los códigos marcando por detrás que contiene cada uno para que a la hora de pegarlo en el mapa no hayan confusiones. 



Día 6: los alumnos pegarán los códigos en el sitio que le corresponda en el mapa. Una vez estén todos los códigos pegados correctamente en el mapa, se colgará este en una pared de la clase. A partir de ahí, los alumnos en sus respectivas tablets (1 para cada grupo) deberán descargar la aplicación “Escáner QR” en la tablet. Una vez descargada, podrán proceder a escanear cada código del mapa. Dependiendo del código, este les indicará la información del lugar en el que esté colocado el código ej. Pirineos (aparecerá la foto de los Pirineos y una breve explicación sobre ellos).



8. Herramientas digitales o tecnológicas necesarias:



    • Se necesitarán: 

      - 5 ordenadores con conexión a internet (al menos 1 por cada grupo)
      - 1 proyector o pizarra digital para realizar las explicaciones, guía de los procesos por parte del              docente y la realización de la actividad interactiva “Didactalia”.
      - Una impresora o fotocopiadora para poder imprimir los códigos.
      - 5 Tablets (al menos 1 por cada grupo)
      
    • Otro tipo de material necesario:
- Cartulinas de grandes dimensiones (para las comunidades autónomas y el mapa)
- Material fungible en general (colores, lápices, rotuladores, tijeras, pegamento, etc.)


9. Evaluación del aprendizaje:



- La técnica principal de evaluación será la observación sistemática del desempeño de tareas del grupo-clase y el proceso evolutivo de la actividad.



- El instrumento será el registro anecdótico a través del cual se reflejarán todas las incidencias notables

del proceso en relación con el alumnado y su aprendizaje.


- Se comprobará que todo el alumnado participa de cada una de las partes de la actividad (Búsqueda de información e imágenes, trabajo en el aula, participación en el juego “Didactalia”, creación de los códigos, etc.) y que se consiga asimilar los contenidos establecidos.

Resultados de aprendizaje/criterios de evaluación: 


- Conocer las Comunidades Autónomas de España y su localización en el mapa.

- Conocer las características de los accidentes demográficos y reconocer los de la Península Ibérica y su ubicación en el mapa.
- Capacidad para buscar y seleccionar información relevante.
- Capacidad para trabajar los manejos básicos del procesador de textos word.
- Comprende la información que seleccionan.
- Usar y crear códigos a través de la aplicación “QR Code Generator”.
- Usar la aplicación “Escáner QR” para escanear los códigos creados.
- Hacer búsquedas sencillas de información en el ordenador.
- Trabaja de forma colaborativa y cooperativa con el grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vídeo Resumen: Mi paso por MP1855A

Hola a todas y todos, hoy os traigo mi última entrada del blog en relación a la asignatura de "Tecnologías de la Información y Comunic...